viernes, 25 de noviembre de 2011

EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO


El conocimiento es un conjunto de información almacenada, mediante la experiencia o aprendizaje ( a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido mas amplio del termino, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.


Para el filósofo griego platon, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: el sujeto, el objeto, la operación y la representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método científico, el cual no solo debe ser valido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método cientifico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría, y la investigación aplicada, donde se procesa la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explicito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata del conocimiento implícito.

El conocimiento científico, se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual se delimitan los objetos y se proveen los modelos de investigación.

El conocimiento común, se adquiere de manera cotidiana, sin ninguna planeacion y sin la utilización de instrumentos especiales diseñados El conocimiento empírico, habla de todo sin limites precisos ni específicos, con la ayuda de la utilización de algunos instrumentos y experimentación para llegar a un objetivo.

La ciencia, la sabiduría y la madurez, van de la mano y son necesarias para fortalecer el conocimiento en la persona, aprovechando y maximizando la utilización de lo aprendido, en el desenvolvimiento de sus metas en la vida.

El fortalecimiento del conocimiento abrirá el camino para que el resto de los componentes del capital intelectual del ser.


BIBLIOGRAFIA.

http://www.muyinteresante.es/el-gran-metro-de-la-ciencia
http://rincondelvago.com/ventajas-de-la-administracion-del-conocimiento.html. http://monografias.com/del_conocimiento.

martes, 22 de noviembre de 2011

USO EFECTIVO DEL TIEMPO DE TRABAJO DEL DIRECTIVO

La falta de tiempo no es un mérito del que pueda alardear un dirigente, sino, por el contrario, una prueba de su incompetencia en la organización de su propio trabajo y del trabajo de su equipo de dirección.

¿CONSECUENCIAS DE UN MAL USO DEL TIEMPO?

E ACUMULACION DE ASUNTOS PENDIENTES

E PRIORIZAR LO URGENTE

E DESATENCIÓN DE ASUNTOS IMPORTANTES

E INCUMPLIMIENTOS

E PERDIDA DE OPORTUNIDADES

E INSATISFACCION PERSONAL

E FRUSTRACIÓN

E ESTRÉS



¿EFECTOS DE UN BUEN USO DEL TIEMPO?


F Más rendimiento

F Menos esfuerzo

F Menos fatiga

F Posibilidades de superación profesional

F Salud física y mental

F Más eficacia y eficiencia
F Posibilidades de superación profesional

HABILIDADES PARA UN USO EFECTIVA DEL TIEMPO


“Es frecuente, y fácil, encontrar los “ladrones” de nuestro tiempo,fuera de nosotros”. La conclusión “natural” es que otros tienen la culpa; por tanto, no podemos hacer nada.


Más difícil es identificar los problemas que “tenemos” con el uso de nuestro tiempo. Pero, ahí es donde están “nuestros problemas”. En última instancia, es donde podemos actuar.


No podemos pretender, ni aspirar, a que otros (o el entorno) se organicen, para que “nuestro tiempo” nos alcance. Es un problema que tenemos que resolver cada uno”.


Síndrome de la Falta de Tiempo


FASE INICIAL:
-Síntomas: Nerviosismo exagerado, dificultades intelectuales, dudas y pérdida de confianza.
-Recomendación: Descansos frecuentes; cambio de hábitos
FASE AGUDA:
-Hipersensibilidad (todo molesta), irritación, fatiga mental, neuralgias, ansiedad constante, trastornos gastrointestinales
-Recomendación: Visitar al “mejor”, cambio de ambiente.
FASE CRONICA:
-Sentimiento de fracaso, quejas de todo, apatía.
-Recomendación: Ayuda psiquiátrica.

Tipología de directivos que utilizan mal el tiempo

* El Agobiado:

Nunca le alcanza el tiempo, decide sin planificar su trabajo, porque “total, no lo voy a poder cumplir”.
Se queja de tres reuniones que lo citan, pero él promueve cinco.
No distingue lo principal de lo secundario, por lo que, aunque casi nunca delega, cuando lo hace es casualmente lo que no podía delegar.
¿Controlar? No, no es posible no hay tiempo para ello.

* El Pulpo:


El sabe de todo, por lo que no cree necesario asesorarse de sus colaboradores.
Da indicaciones sobre lo principal, lo fundamental y lo que no tiene importancia, aunque en la realidad no sabe diferenciarlos.
Cuando se enferma o se ausenta todos deben esperar por él, ya que nadie está interesado y mucho menos autorizado para la toma de decisiones.

El Drástico:

Prioriza una sola actividad, lo que provenga del jefe.
No le importan los problemas de su sistema, sino solo la última llamada del jefe.
Por lo general, tiene “resultados” al principio de su gestión, pero más temprano que tarde se descubre que “su castillo está en el aire”.

“El tiempo “libre”, no se encuentra, “se saca”,

Se fuerza su cabida en la agenda.

Esperar que haya un rato libre para el análisis y la planificación es pensar que las presiones de trabajo desaparecerán y eso, no sucederá nunca…”.

Henry Minztberg