viernes, 25 de noviembre de 2011

EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO


El conocimiento es un conjunto de información almacenada, mediante la experiencia o aprendizaje ( a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido mas amplio del termino, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.


Para el filósofo griego platon, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: el sujeto, el objeto, la operación y la representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método científico, el cual no solo debe ser valido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método cientifico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría, y la investigación aplicada, donde se procesa la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explicito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata del conocimiento implícito.

El conocimiento científico, se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual se delimitan los objetos y se proveen los modelos de investigación.

El conocimiento común, se adquiere de manera cotidiana, sin ninguna planeacion y sin la utilización de instrumentos especiales diseñados El conocimiento empírico, habla de todo sin limites precisos ni específicos, con la ayuda de la utilización de algunos instrumentos y experimentación para llegar a un objetivo.

La ciencia, la sabiduría y la madurez, van de la mano y son necesarias para fortalecer el conocimiento en la persona, aprovechando y maximizando la utilización de lo aprendido, en el desenvolvimiento de sus metas en la vida.

El fortalecimiento del conocimiento abrirá el camino para que el resto de los componentes del capital intelectual del ser.


BIBLIOGRAFIA.

http://www.muyinteresante.es/el-gran-metro-de-la-ciencia
http://rincondelvago.com/ventajas-de-la-administracion-del-conocimiento.html. http://monografias.com/del_conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario